sábado, 30 de octubre de 2010

ARTICULO PUBLICADO EN VERAQUA, PISCINA MARIANA PINEDA DE VERA.

¿TE SIENTES MAYOR O VIEJO?


Eres mayor cuando consigues hacer ejercicios, eres viejo cuando pasas la mayor parte de tu vida sentado o acostado.
Eres mayor cuando aún sueñas, eres viejo cuando apenas consigues dormir.
Eres mayor cuando todavía aprendes, eres viejo cuando ya no enseñas.
Eres mayor cuando el día que comienzas es único, eres viejo cuando todos los días son iguales.
Eres mayor cuando en tu pensamiento hay proyectos, eres viejo cuando vives pensando en el ayer.
Se es mayor porque se tiene edad, se es viejo porque se ha perdido la ilusión.
El mayor trata de superarse todos los días, el viejo se detiene, se deprime.
El mayor sigue viviendo de esperanzas, el viejo vive mirando las sombras del ayer.
El mayor puede tener la misma edad que el viejo, la diferencia está en su espíritu o en su corazón.
Que importa si se tienen setenta u ochenta años, lo que importa es la edad que se siente.
¡Vive ¡ diviértete en esta etapa de la vida, porque hay que vivir mientras se esté vivo.
Cuida tu salud, realiza ejercicios diariamente, practica la natación, anda todos los días al menos dos o tres kilómetros, si tu salud es buena… procura mantenerla; si es inestable intenta mejorarla; si no lo consigues, pide ayuda.
Cultiva el deporte, no como una demostración de fuerza, sino con vistas a

un desarrollo inteligente y razonable del organismo.
Practica tu deporte preferido, porque es un motivo saludable y una distracción recreativa que produce una fuente de armonía, cordialidad  y bienestar.
Un amigo mayor preguntó a otro que se sentía viejo, ¿Qué haces tú durante toda la semana? Respuesta:- De Lunes a Viernes NADA, ¿y los Sábados y los Domingos?  Respuesta: -DESCANSO.
En las personas mayores se van  degenerando las células pero en los viejos también el deterioro del espíritu.
Mayor o viejo, haz de procurar que nuestro enemigo alemán llamado Alzheimer no haga mella en nuestra actividad intelectual. ¡Despiértate! ¡Sonríe! ¡Vive! ¡Conversa con los amigos! ¡Procura hacer ejercicio a diario! ¡No te hagas sedentario! ¡Motívate! ¡La vida es muy bonita! y no se vive sentado.
Si te sientes mayor  y no viejo, el ejercicio físico mejorará tu función mental, tu autonomía, la memoria, la rapidez, tu imagen corporal, aportándote  una agradable sensación de bienestar.
Es un hecho bien conocido, que teniendo una vida sedentaria, así como la falta de actividad física son factores determinantes en la aparición de ciertas patologías, como… Hipertensión, debilidad muscular, depresión, diabetes, o bien de un agravamiento de las mismas.
Mi felicitación a Veraqua por su tercer aniversario, y por la importante labor que desarrolla en nuestra ciudad.
José Ledesma Carretero.                                Abonado N. 145



sábado, 16 de octubre de 2010

UN POCO DE HISTORIA SOBRE NUESTRAS FUENTES Y CAÑOS.


T

HISTORIA DEL LAVADER0 DE LOS CUATRO CAÑOS.

radicionalmente en el medio rural, el uso del agua para la colada y aseo personal era frecuente. Las mujeres “iban a lavar la ropa” a las acequias y partidores de regadío durante las tandas de riego, unos días determinados al mes.
Las mujeres de los cortijos cercanos y de la propia ciudad recorrían largos trechos, a veces marchando en grupos y acarreando la ropa en fardos y en los recipientes tales como azafatas, lebrillos, cubos o barreños sobre un “rodete” en la cabeza, “a veces realizados con una toalla” guardando un perfecto equilibrio, o bien sobre sus caderas o el costado.
El lavado de la ropa en la casa se reducía al mínimo, consistiendo meramente en remojar la ropa y aclarar las prendas ligeras; las que se llevaban a la fuente o acequias si eran muchas, así como cobertores, mantas, sabanas, fundas de colchones…. Para los que vivían en las casas de la ciudad estos aclarados resultaban evidentemente imposibles.
Existía una forma de lavar sin turnos, pero respetando el espacio. Las mujeres que enjabonaban la ropa se colocaban en la parte inferior de la acequia y las que enjuagaban se situaban en la parte de arriba de la corriente de agua, donde corría limpia y clara. La ropa se “restregaba”  o se frotaba sobre una tabla de madera con surcos o una piedra grande que se colocaba en el borde de la acequia.
Cuando se trataba de limpiar la lana de los colchones “operaciones bastante complejas y muy malolientes” debían de recurrir a estas acequias de agua corriente continua (antiguamente estas tareas se realizaban se realizaban en “los batanes”.
Como lugar alejado de las miradas y curiosos, conversando durante la larga tarea de todo el día, hasta las últimas horas de la tarde en que la ropa se había secado, una vez colocadas sobre arbustos o matorrales de la zona, esta agua de riego también les servía para atender las necesidades básicas de la higiene. Es decir un tiempo de tertulias y momento empleado también para el placer de bañarse mediante el aseo corpóreo personal entre la frivolidad de conversaciones.

V
era se surtió para el riego y abastecimiento de su población hasta finales del siglo XVIII de tres fuentes: Fuente Grande, Fuente Chica y Fuente del Algarrobo.
La Fuente Chica, hoy de los Cuatro Caños, fue en su origen una galería construida por los primeros árabes que poblaron en cerro de Espíritu Santo, donde se asentaba la antigua población hasta el terremoto que destruyó la ciudad en el año 1518.
Cada tramo de la galería contó con un respiradero o lumbrera, de sección rectangular, con mechinales o agujeros en la paredes para podes así descender a la conducción para su limpieza. La galería se encuentra cubierta con bóveda de medio punto en mampostería y mide metro y medio de altura. El suelo o canal está ocupado por una pieza plana de cerámica, con bordes contorneados para poder impedir las pérdidas de agua..
Nunca fue una fuente muy copiosa, el agua obtenida se dedicaba principalmente, para abrevadero y abastecimiento de la población. La poca agua que pudiera sobrar eran acumulados en una balsa, para ser vendidos para el riego.
El Ayuntamiento destinó importantes sumas de dinero para su mejora en distintas ocasiones, la primera fue en el año 1550. Pero la reforma más importante fue realizada entre los años 1775 y 1781, bajo la dirección del arquitecto veratense D. Francisco Ruiz Garrido, del que se conserva el proyecto para una fuente monumental que no llegó a realizarse.
Con la traída de agua para abastecimiento de la ciudad siguió siendo la fuente más popular y concurrida de aquella época. Para su arreglo se destinó en el año 1873 la cantidad de 2615 Ptas. (Suma muy considerable para aquella época)
En su origen el agua era amarga, a partir de la reforma, uno de los caños manaba agua potable, desde entonces empezó a conocerse como FUENTE DE LOS CUATRO CAÑOS.
Las reformas más importantes se realizaron al principio del siglo XX, fecha en que se le añadió el lavadero.

GALERIA E INTERIOR DE LA MISMA.

UN POCO DE HISTORIA.
T
ras años de abandono, el antiguo Lavadero Público Municipal se recupera como espacio de sociabilidad y esparcimiento.
Alrededor del agua se han creado leyendas, conversaciones, intereses. Pero el agua, también ha provocado luchas y desengaños. Un esfuerzo de siglos, nos deja un libro abierto a nuestra historia.
A través del recorrido histórico del agua, podemos conocer los hitos más importantes de para la historia de VERA, tanto en la ejecución de proyectos de modernidad en relación con el abastecimiento del agua de la ciudad y regadíos, a finales del siglo XIX, como continuación a los precedentes más antiguos que remontan a la fundación de la ciudad en la Edad Media, hace más de dos siglos.

MASCARÓN DE LA FUENTE.
Fué proyectado por el arquitecto F.R.G. a finales del siglo XVIII, para abastecer a la ciudad.

ALGUNOS VERSOS DEDICADOS A AQUELLAS LAVANDERAS DEL PASADO.

Van estas lavanderas
A la fuente de los Cuatro Caños
Con sus cántaros sobre sus caderas
Y sin pesarle los años.

Las lavanderas lavan cantando una canción
Cantan y cantan las lavanderas
Mientras restriegan la ropa con jabón
Reunidas con sus compañeras.

Llenan el agua limpia y clara
A su casa regresan cantando
Algunas apoyadas sobre su vara
Pasito a pasito van caminando.

Lavanderas de VERA
Que con ilusión a la fuente vais
Con frio o calor si lo hubiera
La ropa blanca como la nieve dejáis

VERA tiene un buen lavadero
Con aguas limpias y claras
Con cuatro caños corriendo
De la noche a la mañana.

Las lavanderas cargan sus carrillos
Y van caminando hacia la fuente
Regresan repletos sus lebrillos
De ropa limpia y reluciente.

Lavanderas que con vuestras sonrisas
Y vuestras manos de terciopelo
Devolvéis la salud a las camisas
Y laváis el llanto a los pañuelos.

En sus manos el jabón
Lavando la colada
En su corazón una canción
Para llegar alegre a su morada.

Tu boca va cantando
Una hermosa melodía
Mientras sigue restregando
El camisón de todos los días.

Bajo un sol radiante
O un frio de muerte
Soporta tolerante
La  lavandera su suerte.
José Ledesma Carretero.


LAVANDERAS DEL PASADO.

LAVANDERAS EN EL PASADO.

FUENTE.

CAÑO DEL MOLINO.

EL CAÑO DE PINAR.

NORIA DEL REAL.

DIBUJO DE LA CIUDAD A FINALES DEL SIGLO XVII.

MERCADO DE GANADO.
Explanada de la Fuente Chica.

FUENTE DE LOS CUATRO CAÑOS.
Foto antigua desde el exterior.

ANTIGUO LAVADERO CON SUS PILETAS.

LEBRILO ANTIGUO, TABLA DE VAVAR, JABÓN, Y ROPA.
 
INTERIOR DEL RECINTO.

INTERIOR DEL RECINTO. (Actual)

INTERIOR DEL RECINTO. (Actual)
INTERIOR DEL RECINTO. (Actual)
FUENTE DE LA GLORIETA.
FUENTE DE LA PLAZA MAYOR.

FUENTE DE LA PLAZA MAYOR.

FUENTE DE LOS CUATROS CAÑOS EN LA ACTUALIDAD.

PLACA CONMEMORATIVA DE LA INAUGURACIÓN.
FUENTE DE LOS CUATRO CAÑOS.
Foto antigua.
PILETAS NUEVAS DEL LAVADERO.

OTRA VISTA DE PILETAS NUEVAS DEL LAVADERO.

martes, 12 de octubre de 2010

ALGUNOS RELATOS DE NUESTRA BELLA CIUDAD, SUS ESCUDOS Y SU REMOZADA PLAZA DE TOROS.

ALGUNOS RELATOS DE NUESTRA BELLA CIUDAD DE VERA.
Fue una funesta noche la del nueve de Noviembre del año 1518, durante la cual un fatídico y horrible terremoto destruyó nuestro pueblo, la Vera antigua. En aquel tiempo era una fortaleza construida en el siglo XIII, que servia de amparo y defensa de la frontera cristiano musulmana durante más de tres siglos.
Aquella fatídica noche dejaron sus vidas más de cincuenta personas y decenas de heridos, todos ellos fueron atrapados y machacados entre las grandes piedras, rocas y cascotes que componían la fortaleza, la cual había resistido los grandes asedios de los Ponce de León, y de los caballeros de Temple y de todos los ejércitos que la cercaron para combatirla y apoderarse de ella.
Aquella trágica noche nada pudieron hacer sus baluartes, murallas, y empalizadas de defensa ante el implacable y violento furor de los elementos y fuerzas naturales que destruyeron sus torres, y viejísimas mezquitas convertidas en iglesias, su majestuosa alcazaba y todo el esplendor de la perla nazarita y cristiana de la frontera del reino de Granada quedaron reducidas a un montón de ruinas y escombros.




Vista de Vera Antigua desde el Espiritu Santo.
Vista de Vera muy antigua.

Vista de Vera en la actualidad.
  ESCUDO HERALDICO MUNICIPAL DE VERA.
Fue otorgado por los Reyes Católicos después de la toma de Vera en 1488. Es uno de los más antiguos de la provincia, y contemporáneo de los de Almería, Mojacar y Purchena.
El escudo fue completándose con el paso del tiempo, su primer añadido lo hizo el emperador Carlos I, al darle como soporte un águila bicéfala para ennoblecer más la ciudad, una vez que fue trasladada de lugar y levantada de nuevo en el llano tras el terremoto de 1518.
Posteriormente, finalizada la Guerra de los Moriscos, Felipe II le otorgó una llave, una orla en la que se señalaba el papel decisivo jugado por la ciudad en 1569 frente a los ejércitos de Aben Humeya, que no pudieron tomarla ante la defensa heroica que hicieron sus ciudadanos.
Los documentos reales en los que se contenía el blasonaje y sus concesiones están perdidos o fueron sustraídos del Archivo Municipal por algún curioso en tiempos pasados.
La descripción del escudo de armas de la ciudad de Vera puede ser la siguiente:
Blasón: sobre montaña de  su color, dos castillos de oro con tres almenas y tres homenajes cada uno, siendo el homenaje central de mayor altura; mamposteado de sable y todo integrado en campo de azur. Entre los dos castillos, una llave de plata.
Alrededor del escudo una orla con la siguiente frase. “quien aquí ve esta ciudad, en este llano formada, fue ponerle freno al Turco y una llave a toda España”.
Como soporte y accesorios: un águila bicéfala o exployada de sable y lampasada de gules.



ESCUDOS DE VERA

EL ARROZ CON POLLO DE LA TIA OSA.
En nuestra ciudad existe todavía a la orilla del antiguo camino de Almería un lugar al que popularmente se le conoce como los Pichiriches, está situado a ambos lados de esta via.
Hasta hace poco había numerosas cuevas las cuales eran habitadas por la gitanería del pueblo, eran las clases más humildes y marginales del pueblo. Las mujeres se dedicaban a las labores del tejido de canastas y a la confección de escobas, y los hombres al chalaneo y a la esquila de borricos, y otros animales. Churumbeles sucios y desarrapados pululaban a sus anchas por aquellos lugares.
En los campos que circundaban estos habitáculos se hallaban los cultivos de cereales, en donde las yuntas al labrar los campos tenían que sortear las numerosas chimeneas de las cuevas en medio de los bancales.
Una mañana en que Diego estaba sembrando con sus mulas la cebada en los bancales de los pichiriches, no podía ni imaginar los problemas que le iban a acarrear los gitanos. Al rodear una de sus mulas la chimenea de una de las cuevas, enganchó el arado una gran piedra, con tan mala suerte que esta cayó rodando chimenea abajo con gran estruendo, por lo tanto causó un gran revuelo en la cueva, cuya propietaria era una gitana muy conocida en el pueblo, apodada la tia Osa. Con la rapidez de una rayo salió la tía Osa y se presentó ante el atónito labrador causante de sus males, la cual cuadrándose de asas frente al labrador, con todas sus greñas al viento y una actitud bastante amenazadora se puso tiesa y le dijo:¡Pero vamos a ver! ¿Que ha hecho usted tío Diego? –Mujer las mulas se espantaron y cayó una piedra...que ha sío sin querer Juana (Que así se llamaba la gitana)  -¡Ah muy bien! Pero da la coincidencia de que yo estaba guisando un pollo y la piedra ha hecho añicos la cazuela, a ver si nus arreglamos como guenos crestianos que semos por los zagalillos que se van a quedar sin comer.
No había terminada la tia Osa de leer su sentencia al pobre labrador, cuando salió en escena el marido de Juana la Osa, y una parvulea de churumbeles  en cueros y descalzos y enarbolando un cayado de porra que hizo estremecer al campesino.
-Hombre, Diego has sio tu el que nus echao la piedra por la chimenea, po si fua sio un jamón nus arreglamos...nus creíamos que era el fin del mundo.
El pobre labrador asustado maldecía el haber adquirido aquellas tierras, pues no le deban más que disgustos, por la poca cosecha que había, y que los gitanos no dejaban nada de ella, y ahora tenia que reponer el pollo a la tia Osa y la cazuela.
En esto el gitano, cruzando el cayao sobre los hombros y en actitud pastoril, le dijo: El caso es, amigo Diego, que ya las cosas han pasao asi, que le eches a los zagales una sera de higos pa que se les pase el susto.
¡Alto ahí! –dijo la tia Osa- ¿y la cazuela de arroz que yo estaba guisando y les ha caío encima el Espíritu Santo y el Hacho y no aparecen ni las asas...a ver como arreglamos las cosas que quedemos como crestianos que semos, por la gloria de mi papa?  
El pobre labrador, viendo su integridad amenazada por la greñuda gitana y el cayao de porra de su marido, optó por perder una sera de higos y un pollo para poder ganar una batalla perdida, malvendiendo su honor y sus derechos ante el ingenioso poder del hambre y la asombrosa facilidad de una mentira gitana.
P.D. Recopilado del libro “EL SEÑORITO”   de Pedro Contreras Salas.


Cerro donde se ha colocado en la actualidad el Espiritu Santo, muy cerca de los Pichirichis.
 NUESTRA PLAZA DE TOROS

No podíamos seguir sin PLAZA DE TOROS. En torno a esta convicción un grupo de aficionados nos pusimos manos a la obra en el año 1.989, a lo largo del cual se va gestando el CLUB TAURINO VERATENSE. El 13 de julio de 1.990, ve la luz como asociación legalmente constituida. Siempre tuvimos claro a donde queríamos llegar.
Teníamos que convertir nuestros objetivos en hechos reales y concretos.
Lo más importante era concienciar a las autoridades, especialmente a nivel local, para que entendieran que una de las escasas edificaciones centenarias que aún quedaban en nuestro pueblo, y además declarada de interés cultural, como era la plaza de toros, no podía ni debía seguir en el lamentable estado en que se encontraba.
Entendíamos que esto era un bien cultural DE TODOS y por tanto nos correspondía a todos no sólo mantenerla sino además fomentarla; y que mejor que la cultura, que no entiende de ideologías o de políticas, para conseguir lo que, por derecho nos correspondía.
A partir de entonces nos planteamos, entre otras actividades, la celebración de las semanas culturales taurinas, siempre con el mismo lema: "En apoyo a nuestra plaza de toros" para conseguir llevar el eco de nuestras reivindicaciones hasta los puntos más recónditos del orbe taurino y extrataurino y así despertar a una dormida afición taurina en nuestra ciudad y comarca que en su momento, cuando aún se celebraban festejos en nuestro municipio, tenían en VERA su mejor referente: "San Cleofás, Toros en Vera".
A lo largo de estos años, el Club taurino Veratense ha ido dando sus frutos y se ha consolidado como una asociación seria, con peso específico y de reconocida solvencia.
Ahora, transcurrido este tiempo, lo verdaderamente importante es que, por fin, la plaza de toros de Vera vuelve a tener vida; a ser un lugar de obligado peregrinaje para los que gustan de ese arte, el de Cúchares, que es también sentimiento.
Lo que sin duda es un símbolo del esplendor que vivió nuestro pueblo a finales del siglo XIX, no se escapa a la vista de nadie.
Las personas de mayor edad volverán a recordar éxitos y fracasos de figuras del toreo, los nombres, caras y apodos de los que hoy, por desgracia, ya no están entre nosotros y con los que, seguramente, compartieron un 25 de septiembre.
Los más jóvenes tendrán la oportunidad de descubrir algo de lo que han oído hablar en muchas ocasiones.
Los no taurófilos que, por casualidad o no, pasen junto a nuestro coso y vuelvan la vista para contemplar este edificio con años  que les llama poderosamente la atención, se plantearán si "mirar y ver" son la misma cosa y acaso tendrán la sensación de que es ella, la plaza, la que les "mira y ve" a ellos.
José Mª Ledesma.



Nuestra Plaza de toros una vez remozada.

Otra vista de la Plaza con público. Feria 2010-

Interior de la Plaza.
Corrida de Rejones. Feria 2010.






miércoles, 6 de octubre de 2010

CALLE DEL PRESBÍTERO JOSÉ GÓMEZ.


ASÍ SE FORMÓ MI CALLE, UNA DE LAS MÁS BONITAS DE VERA Y CON UNA HISTORIA QUE DATA DEL AÑO 1584.
Mi calle debe su nombre al presbítero José Gómez, un sacerdote que vivía con su madre y una hermana en la casa que después fue adquirida por D. José Navarro Segura.
En el año 1936 cuando se fraguo la guerra de España los Milicianos descerrajaron la puerta de su casa y se lo llevaron para darle muerte por esos caminos de Lubrín, en aquel entonces tendría unos 43 años de edad, lo despojaron del poco dinero que tenia y se llevaron su reloj, recuerdo de cuando tomó sus hábitos.
No fue respetado, ya que le faltaba una pierna y tenia una ortopédica de goma que abandonaron y lo sacaron arrastrando, bajo los sollozos de su madre que gritaba, ¡Mi hijo! ¡Mi hijo! El no ha hecho nada, -ellos siguieron adelante, sin considerar los gemidos de su madre, una anciana de cabellos blancos, a la cual y con el tiempo se le secaron los ojos de tanto llorar-.    
Su hermana Paca “La Santera” tenía la casa llena de figuras de santos todos hechos de marmolina, y decorada sus paredes también con pinturas sagradas. –Esto lo he visto yo porque en esta casa, monte mi tienda, “La Tienda Nueva
Hay un dicho muy popular (Que decía su madre, antes de que lo mataran) que dice así...
Con mi cura y mi cancela, yo me cago en Vera.

EL PÓSITO.
En este lugar se ubicaba el Pósito Municipal de Vera.
La importancia de los cereales en el abastecimiento de la población obligaba muy pronto a fundar los PÓSITOS, primero fueron Eclesiásticos, luego Municipales y Señoriales.
Son instituciones con administración propia que compraban el trigo, lo almacenaban, lo vendían y lo prestaban para evitar carestías y fluctuaciones de precio violentas.
La Real Pragmática de Felipe II de 15 de Mayo de 1584, pone las bases para su creación. Los consejos nombraban a sus funcionarios, los controlaban, y les pagaban, ellos tomaban cuentas. El grupo lo formaban: Un escribano, un mayordomo, y un depositario.
Parte del PÓSITO, se utilizaba como teatro, y como escuela, en la fueron sus maestros los señores, D. Paco “El Mondra”  D. Narciso, y D. Salvador. Hubo también un destacamento de soldados que Dª. Isabel López Cervantes “La Marrulla” les suministraba la comida.
El PÓSITO, tenía en el frontón de su fachada un escudo en el que se veía representada un águila imperial y una inscripción: SM, CARLOS III, siendo primer ministro el Conde de Florida Blanca, que lo mando construir en el año 1760.
Últimamente este PÓSITO declinó en Plaza de Abastos, donde se vendía, carme, pescado, hortalizas, frutas etc. Estaban establecidos en la plaza los Sres...Juan “El Verruga, El gurullo, El Pipas, Antonia la Paya, Pedro el Churrasca, José el Carnicero, El tío Antonio, y ya al final El Torerito, también había algunos que venían de Villaricos andando a vender sus productos.
El PÓSITO, salió a subasta en el año 1912 con el permiso del Gobernador Civil,  y fue adquirido por D. Diego Soler Torres, abuelo de D. Juan Soler que lo heredó de su padre. Lo dedicaron al suministro de grano, y cobraban es especie.
Actualmente existe un edificio en el mismo lugar de siete plantas.
     

EDIFICIO DEL PÓSITO.
 ADUANA.
También existía en mi calle una ADUANA, la cual se dedicaba a cobrar los arbitrios del Ayuntamiento, la gente venia con sus fanegas de trigo que le llamaban rastreras y pagan sus arbitrios, así como toda la mercancía que las agencias traían para el comercio.
D. Diego Martínez era el empleado del Ayuntamiento que se dedicaba a su cobro.

FONDA EL SIGLO XX.
La regentaba Pablo y Lucía, que se la compraron a D. Juan Borja y Bartolíca,  Pablo también hacía de taxista y se traía con su taxi a todos los viajantes que venían a vender a Vera.

EL BAR PLAZA.
Estaba situado al lado de la Aduana, lo regentaba D. Juan Garrido, “El Pescaor”.

LA ALPARGATERÍA.
Existía, en la misma calle y haciendo esquina una ALPARGATERÍA, calzado que era utilizado con mucha frecuencia en aquella época. Su propietario D. Manuel Martínez Camacho, “Manolico el de la luz” se la compró a D. José Samper. En la actualidad hay una relojería y joyería.

LA DROGUERÍA DE  “LOS PANCHOS”
Frente al PÓSITO, había una tienda de Droguería, Ferretería y otros, propiedad de los hermanos Soler Ruiz, heredada de sus abuelos que la fundaron, la siguió su padre y a la vez sus hijos, se trata de una familia muy enraizada en el pueblo, recuerdo que servia con ellos “La Josefa” antes de que naciera Juan Francisco Soler, estaba como un miembro más de la familia, hasta el punto de que fue enterrada en el panteón familiar de ellos.

LA TIENDA NUEVA.
Situada en la mitad de la parte baja de la calle, abierta en la segunda mitad de los 50, se dedicaba a vender toda clase de artículos, desde botellas de butano cuando salieron al mercado, hasta colonia a granel, electrodomésticos, material eléctrico, mercería, paquetería, fue regentada por mi, que era llamado popularmente en la comarca como “Pepe el de Tienda Nueva”, hasta que se construyó el edificio Atalaya en los 70, donde se trasladó la tienda a unos locales comerciales de la planta baja de edificio. En la actualidad la regenta mi hijo Alfonso, bajo el nombre de GALERÍAS NAVARRO.

LA TIENDA DE  “MARUJA” TRAJES FLAMENCOS.
Esta tienda data del los años 87,  fue abierta por Doña Maruja Navarro y se dedicaba a la venta de trajes de flamenco y sus complementos, perfumería, bisutería y otros.

UNA LONJA.
La montó Pedro “El pescaor” se dedicaba a la venta de frutas y hortalizas, proveía a la mayoría de los comerciantes de Vera y de la comarca, abastecía a la Plaza de Abastos, estaba situada frente a la Aduana.

LA TIENDA DE D. JOSÉ BERENGUEL.
Situada en la parte alta de la calle, se dedicaba a vender tejidos, muebles y agua. Y últimamente vendieron juguetes. Era maestro de escuela en VERA.

LA ZAPATERÍA DE FRASQUITO GARRIDO.
Situada frente a la tienda de D. José Berenguel, era el único zapatero remendón de Vera, en aquella época los zapatos se cuidaban mucho, porque no había medios para poder adquirir nuevos y todo el pueblo acudía a él para arreglar sus zapatos.

LA TIENDA DEL TIO ANTONIO RISUENA.
Otra tienda de comestibles, se dedicaba a la venta de verduras, sepias, naranjas, hortalizas, y toda clase de frutas. El local era propiedad de D. Miguel García “El sastre” y cuando quitó la tienda  Antonio “El Risuena” el cual la remozó y puso una tienda de prendas de vestir y la confección de trajes a medida. En la actualidad la siguen sus hijos.

UN ARTESANO EN NUESTRA CALLE.
Sebastian “El Lechuguero” Este señor trabajaba de encargado en la fábrica de calzados de D. Miguel Jiménez (Padre) de esta localidad. Tenía la particularidad de que cuando terminaba su jornada de trabajo, confeccionaba “Alpargatas de cara corta” tenían la suela de cáñamo y la cara era de lona y las adornaba con lazos de colores  que se ataban a las piernas, los jóvenes de aquella época las apreciaban mucho, porque eran preciosas y en aquel entonces se llevaban mucho.También hacía las funciones de Agente de Ventas, representaba cintas de agodón.

EL TIO BARTOLO “EL CANOSO”
Otro comerciante que se dedicaba a la compraba albardin, se lo llevaba a Águilas con su carro para venderlo, y aprovechaba el viaje de vuelta para traer en su carro a gente que llegaban de Barcelona, así se ganaba la vida.

LA TIENDA DE BERNARDO GAITAN. “EL LOPERA”
Este comerciante que se caso ya mayor a los 50 años, se dedicaba a traer harina de la Argentina para venderla en Vera, también vendía comestibles, al morir siguió la tienda su mujer Isabel.

EL TIO LONGINO.
Tenia un taller y se dedicaba ha hacer somieres de alambre.

OTROS COMERCIANTES.
Antonio Sirles e Iluminado, se dedicaban a la venta de telas, haciendo mercados.
Hubo una panadería propiedad de D.Pedro Ramírez y su Sra. Amparo.
Un taller de costura de Rosita Morata, donde vive hoy Antonio Morata hijo.
Una taberna de D, Gines Carmona (Padre del hoy propietarios de TERRAZA CARMONA)

MARI CARMEN “LA MARRULLA
Esta vecina de la calle José Gómez, es tal vez una de las más populares del pueblo, en verano se sentaba en la calle y se dedicaba a hacer encajes de bolillo, con agilidad que asombraba verla, bailaba los bolillos sin apenas mirarlos, era muy querida de todos. El día del Corpus, a primera hora de la mañana ya estaba preparando el Altar, para cuando pasara la procesión, también  participaba D.Antonio Morata (Padre) sacaba todas sus macetas y un Sagrado Corazón de Jesús que colocaba en el centro del altar, en la actualidad lo sigue haciendo los descendientes de éstos.



EL POSITO ANTES DE SER DERRIBADO.
   

OTRA FOTOGRAFIA DE POSITO.
                              
       

EL POSITO CON SU DUEÑO EN LA PUERTA.
EL POSITO CON SU DUEÑA EN LA PUERTA.


VISTA DE LA CALLE JOSÉ GÓMEZ.
OTRA TOMA DE LA CALLE JOSÉ GÓMEZ.


AL FONDO EL EDIFICIO ATALAYA EN EL LUGAR QUE OCUPABA EL POSITO.

OTRA TOMA DEL EDIFICIO ATALAYA.

OTRA FOTO DE LA CALLE JOSÉ GÓMEZ.

CALLE JOSÉ GÓMEZ CON SUS COMERCIOS.

TIENDAS EN LOS BAJOS DEL EDIFICIO ATAYA.


CALLE JOSÉ GÓMEZ DESDE OTRO ANGULO.


GALERIAS NAVARRO Y CALLE JOSÉ GÓMEZ.
 

NUEVA VISTA DE LA CALLE JOSÉ GÓMEZ.
 José Ledesma Carretero.