HISTORIA DEL LAVADER0 DE LOS CUATRO CAÑOS.
radicionalmente en el medio rural, el uso del agua para la colada y aseo personal era frecuente. Las mujeres “iban a lavar la ropa” a las acequias y partidores de regadío durante las tandas de riego, unos días determinados al mes.
Las mujeres de los cortijos cercanos y de la propia ciudad recorrían largos trechos, a veces marchando en grupos y acarreando la ropa en fardos y en los recipientes tales como azafatas, lebrillos, cubos o barreños sobre un “rodete” en la cabeza, “a veces realizados con una toalla” guardando un perfecto equilibrio, o bien sobre sus caderas o el costado.
El lavado de la ropa en la casa se reducía al mínimo, consistiendo meramente en remojar la ropa y aclarar las prendas ligeras; las que se llevaban a la fuente o acequias si eran muchas, así como cobertores, mantas, sabanas, fundas de colchones…. Para los que vivían en las casas de la ciudad estos aclarados resultaban evidentemente imposibles.
Existía una forma de lavar sin turnos, pero respetando el espacio. Las mujeres que enjabonaban la ropa se colocaban en la parte inferior de la acequia y las que enjuagaban se situaban en la parte de arriba de la corriente de agua, donde corría limpia y clara. La ropa se “restregaba” o se frotaba sobre una tabla de madera con surcos o una piedra grande que se colocaba en el borde de la acequia.
Cuando se trataba de limpiar la lana de los colchones “operaciones bastante complejas y muy malolientes” debían de recurrir a estas acequias de agua corriente continua (antiguamente estas tareas se realizaban se realizaban en “los batanes”.
Como lugar alejado de las miradas y curiosos, conversando durante la larga tarea de todo el día, hasta las últimas horas de la tarde en que la ropa se había secado, una vez colocadas sobre arbustos o matorrales de la zona, esta agua de riego también les servía para atender las necesidades básicas de la higiene. Es decir un tiempo de tertulias y momento empleado también para el placer de bañarse mediante el aseo corpóreo personal entre la frivolidad de conversaciones.
era se surtió para el riego y abastecimiento de su población hasta finales del siglo XVIII de tres fuentes: Fuente Grande, Fuente Chica y Fuente del Algarrobo.
La Fuente Chica, hoy de los Cuatro Caños, fue en su origen una galería construida por los primeros árabes que poblaron en cerro de Espíritu Santo, donde se asentaba la antigua población hasta el terremoto que destruyó la ciudad en el año 1518.
Cada tramo de la galería contó con un respiradero o lumbrera, de sección rectangular, con mechinales o agujeros en la paredes para podes así descender a la conducción para su limpieza. La galería se encuentra cubierta con bóveda de medio punto en mampostería y mide metro y medio de altura. El suelo o canal está ocupado por una pieza plana de cerámica, con bordes contorneados para poder impedir las pérdidas de agua..
Nunca fue una fuente muy copiosa, el agua obtenida se dedicaba principalmente, para abrevadero y abastecimiento de la población. La poca agua que pudiera sobrar eran acumulados en una balsa, para ser vendidos para el riego.
El Ayuntamiento destinó importantes sumas de dinero para su mejora en distintas ocasiones, la primera fue en el año 1550. Pero la reforma más importante fue realizada entre los años 1775 y 1781, bajo la dirección del arquitecto veratense D. Francisco Ruiz Garrido, del que se conserva el proyecto para una fuente monumental que no llegó a realizarse.
Con la traída de agua para abastecimiento de la ciudad siguió siendo la fuente más popular y concurrida de aquella época. Para su arreglo se destinó en el año 1873 la cantidad de 2615 Ptas. (Suma muy considerable para aquella época)
En su origen el agua era amarga, a partir de la reforma, uno de los caños manaba agua potable, desde entonces empezó a conocerse como FUENTE DE LOS CUATRO CAÑOS.
Las reformas más importantes se realizaron al principio del siglo XX, fecha en que se le añadió el lavadero.
|
GALERIA E INTERIOR DE LA MISMA. |
UN POCO DE HISTORIA.
ras años de abandono, el antiguo Lavadero Público Municipal se recupera como espacio de sociabilidad y esparcimiento. Alrededor del agua se han creado leyendas, conversaciones, intereses. Pero el agua, también ha provocado luchas y desengaños. Un esfuerzo de siglos, nos deja un libro abierto a nuestra historia.
A través del recorrido histórico del agua, podemos conocer los hitos más importantes de para la historia de VERA, tanto en la ejecución de proyectos de modernidad en relación con el abastecimiento del agua de la ciudad y regadíos, a finales del siglo XIX, como continuación a los precedentes más antiguos que remontan a la fundación de la ciudad en la Edad Media, hace más de dos siglos.
|
MASCARÓN DE LA FUENTE.
Fué proyectado por el arquitecto F.R.G. a finales del siglo XVIII, para abastecer a la ciudad. |
ALGUNOS VERSOS DEDICADOS A AQUELLAS LAVANDERAS DEL PASADO.
Van estas lavanderas
A la fuente de los Cuatro Caños
Con sus cántaros sobre sus caderas
Y sin pesarle los años.
Las lavanderas lavan cantando una canción
Cantan y cantan las lavanderas
Mientras restriegan la ropa con jabón
Reunidas con sus compañeras.
Llenan el agua limpia y clara
A su casa regresan cantando
Algunas apoyadas sobre su vara
Pasito a pasito van caminando.
Lavanderas de VERA
Que con ilusión a la fuente vais
Con frio o calor si lo hubiera
La ropa blanca como la nieve dejáis
VERA tiene un buen lavadero
Con aguas limpias y claras
Con cuatro caños corriendo
De la noche a la mañana.
Las lavanderas cargan sus carrillos
Y van caminando hacia la fuente
Regresan repletos sus lebrillos
De ropa limpia y reluciente.
Lavanderas que con vuestras sonrisas
Y vuestras manos de terciopelo
Devolvéis la salud a las camisas
Y laváis el llanto a los pañuelos.
En sus manos el jabón
Lavando la colada
En su corazón una canción
Para llegar alegre a su morada.
Tu boca va cantando
Una hermosa melodía
Mientras sigue restregando
El camisón de todos los días.
Bajo un sol radiante
O un frio de muerte
Soporta tolerante
La lavandera su suerte.
José Ledesma Carretero.
|
LAVANDERAS DEL PASADO. |
|
LAVANDERAS EN EL PASADO. |
|
FUENTE. |
|
CAÑO DEL MOLINO. |
|
EL CAÑO DE PINAR. |
|
NORIA DEL REAL. |
|
DIBUJO DE LA CIUDAD A FINALES DEL SIGLO XVII. |
|
MERCADO DE GANADO.
Explanada de la Fuente Chica. |
|
FUENTE DE LOS CUATRO CAÑOS.
Foto antigua desde el exterior. |
|
ANTIGUO LAVADERO CON SUS PILETAS. |
|
LEBRILO ANTIGUO, TABLA DE VAVAR, JABÓN, Y ROPA. |
|
INTERIOR DEL RECINTO. |
|
INTERIOR DEL RECINTO. (Actual) |
|
INTERIOR DEL RECINTO. (Actual) |
|
INTERIOR DEL RECINTO. (Actual) |
|
FUENTE DE LA GLORIETA. |
|
FUENTE DE LA PLAZA MAYOR. |
|
FUENTE DE LA PLAZA MAYOR. |
|
FUENTE DE LOS CUATROS CAÑOS EN LA ACTUALIDAD. |
|
PLACA CONMEMORATIVA DE LA INAUGURACIÓN. |
|
FUENTE DE LOS CUATRO CAÑOS.
Foto antigua. |
|
PILETAS NUEVAS DEL LAVADERO. |
|
OTRA VISTA DE PILETAS NUEVAS DEL LAVADERO. |